lunes, 26 de agosto de 2013

Vegetarianismo y vitamina B12




 


Cianocobalamina-B12


Hemos visto a muchos vegetarianos con deficiencia de vitamina B12, algunos han tardado muchos años en tener síntomas por su carencia, hasta agotar las reservas de su hígado. Debilidad en las piernas, dolores diversos, etc.

No son útiles la vitamina B12 contenida en la levadura de cerveza, miso, espirulina, etc. 

Parece ser útil la contenida en la micro alga clhorella, cuando ha sido pulverizada hasta romper su envoltura celular; la cantidad de cianocobalamina activa que contiene es muy alta. Se puede conseguir en herboristerias, la casa Sunalga la tiene en polvo, con indicación de la cantidad que contiene por % gramos. 

 

En un huerto biológico podríamos encontrar vegetales contaminados con las bacterias que la producen y no tendríamos falta de ella al consumirlos.

 

Muchos hindúes vegetarianos enferman cuando salen de su tierra, en que los cultivos son más naturales.

 

Tendríamos que valorar la suplementación con vitamina B12, si los vegetarianos no vivimos de forma natural, en un huerto biológico. La B12 de los suplementos es la misma que de una fuente natural, está fabricada por las bacterias.

 

La vitamina B12, ha constituido un gran reto a la bioquímica, desde que George Minos y William Murphy en 1926 descubrieron que la anemia perniciosa podría ser tratada con grandes cantidades de hígado.  Purificada en 1948, cristalizada y conocida su compleja estructura tridimensional en 1956.

 

El núcleo es un anillo de corrina con un átomo de cobalto en el centro.

El estómago segrega una glicoproteína denominada factor intrínseco que se une a la cobalamina en el lumen intestinal. Atraviesa el epitelio que recubre el íleon mediante un transporte activo.  En sangre la vitamina B12, se une a una B-globulina que se conoce con el nombre de transcobalamina, y así, es transportada a los tejidos.

 

Se acumula sobre todo en el hígado, que supone una reserva para 3 a 5 años. También en los riñones, corazón, páncreas, testículos, cerebro, sangre y médula ósea.

Se excreta principalmente por la bilis, y en menor grado por los riñones.

 

Los animales y las plantas son incapaces de sintetizar cobalamina. Esta vitamina sólo es sintetizada por los microorganismos, particularmente por las bacterias anaerobias y levaduras.


La deficiencia de cobalamina tiene mayor incidencia en los vegetarianos estrictos.
El ácido fólico y la vitamina B12 o cobalamina son vitaminas con una estrecha interrelación metabólica. Los hallazgos más comunes asociados con la deficiencia de vitamina B12 son la anemia megaloblástica y trastornos de nervios periféricos y médula espinal.
Los mejillones tienen un alto contenido en vitamina B12
Se estima que sólo la mitad del folato total de la dieta está disponible para ser absorbido. La cocción de los alimentos en grandes volúmenes de líquido destruye el folato de los vegetales verdes, también se pueden perder así cantidades significativas de cobalamina.

Por su implicación en la síntesis de ADN, ARN y el metabolismo de algunos aminoácidos, la deficiencia de ácido fólico en el embarazo, principalmente antes del cierre del tubo neural, puede ocasionar daños en la formación de la médula espinal y el cerebro conduciendo a la aparición de anencefalia, espina bífida y encefalocele.

La homocisteína como metabolito intermediario de la metionina y que requiere ácido fólico y cobalamina, se ha descrito como factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.

La vitamina B12 puede adquirirse por la ingestión de productos animales en las cuales ya existe acumulada la vitamina y por la ingestión de vegetales contaminados con microorganismos.
Aunque la transcobalamina II es un pool metabólicamente importante de vitamina B12 en el plasma por ser el transportador de la vitamina a los tejidos extrahepáticos metabólicamente activos (médula ósea y cerebro principalmente), ésta representa sólo el 20 % del total circulante; cerca del 80 % de la vitamina B12 está unida a la transcobalamina.
Existe poca información acerca de su biodisponibilidad en las fuentes dietéticas.
Tabla. Composición de alimentos y cantidades necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones de ingestión de ácido fólico y vitamina B12




 Alimentos 
Unidad de medida
Contenido de ácido fólico (µg)
Cantidad de alimento a ingerir para cubrir la recomendación (1)
1 libra = 453,59 gr. 
microgramo(µg)
Contenido
de
Vitamina
B12 (µg)
Cantidad de alimento a ingerir para cubrir la recomendación (2)
Leche fluida de vaca
1 vaso
9,60
26 vasos
1 vaso
0,86
3,5 vasos
Yogur
1 vaso
26,95
9 vasos
1 vaso
1,34
2,2 vasos
Huevo de gallina
1 U
17,50
14 huevos
1 U
0,65
5 huevos
Carne de res
1 libra
23,00
10,8 libras
1 libra
8,28
1/3 libra
Carne de ave
1 libra
27,60
9 libras
1 libra
1,38
2 1/5 libras
Carne de carnero
1 libra
13,80
18 libras
1 libra
10,17
1/3 libra
Carne de cerdo
1 libra
13,80
18 libras
1 libra
3,68
1 libra
Pescado
1 U
3,00
83
1 U
0,96
3
Leguminosas
1 taza
44,4
5,6 tazas
**
**
**
Calabaza
1 taza
48
5,2 tazas
*
*
*
Berro
1 taza
83,60
3 tazas
*
*
*
Pimiento
1 mediano
19,55
13 pimientos
*
*
*
Tomate
1 mediano
24,00
10 tomates
*
*
*
Plátano fruta
1 grande
19,00
13 plátanos
*
*
*
Naranja
1 mediana
60,00
4 naranjas
*
*
*
Toronja
1 mediana
40,00
6,5 toronjas
*
*
*
Mandarina
1 mediana
20,00
12,5 mandarinas
*
*
*
* No contiene. ** No hay datos.
(1) Requerimiento diario de ácido fólico para un hombre adulto 250 µg.
(2) Requerimiento diario de vitamina B12 para un hombre adulto 3 µg.

Para la cobalamina las recomendaciones son mucho menores pues varían de 0,5 a 1,5 µg/d en lactantes hasta 3 µg/d en adolescentes y adultos; en el embarazo y la lactancia se recomienda la ingestión de 1 µg/d adicional.19 Raramente es necesario un incremento de las recomendaciones, pero las necesidades en los ancianos merecen ser consideradas particularmente a causa de la absorción menos efectiva de los alimentos que se presenta en ellos.
Las vías de ingestión de cobalamina son mediante productos de origen animal como vísceras, carne de res, carne de ave, pescado y leche entera; las fuentes vegetales de vitamina B12 son las leguminosas. Las cantidades de esta vitamina presente en la dieta de los adultos difieren de un grupo de población a otro, donde el consumo de proteína animal es elevado tienen más altos niveles de ingestión de cobalamina (2,7-31,6 µg/d); si la población es estrictamente vegetariana los niveles son mucho más bajos (0,25-0,5 µg/d).

Propiedades

·         Es esencial para la maduración y el desarrollo de los eritrocitos, (antianémica), junto con el ácido fólico.

·         Es necesaria para la maduración local de los megaloblastos en la médula ósea.

·         Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono.

·         Interviene en la metilación de la homocisteína y su conversión en metionina.  La metionina es un aminoácido que inicia todas las cadenas proteícas.

·         Formación de genes.

·         Crecimiento y regeneración de los tejidos.

·         Mantiene en buen estado el sistema nervioso, médula espinal, vaina de mielina, etc.

·         Colabora con el ácido fólico en la síntesis de colina, (protector hepático que impide el depósito de grasa en el hepatocito).

·         Participa en la síntesis de acetil-colina, (neurotransmisor).

 

Aplicaciones terapéuticas.

·         Anemia perniciosa y su sintomatología, junto con el ácido fólico y la vitamina B6.

·         Alcoholismo.

·         Resecciones gástricas.

·         Gastritis atrófica crónica.

·         Esnfermedad celíaca. Esprúe.

·         Anemia megaloblástica por trastornos intestinales.

·         Embarazo.

·         Lactancia.

·         Desnutrición.

·         Vegetarianos estrictos.

·         Pancreatitis crónica.

·         Alteraciones hepáticas.

·         Alteraciones neurológicas. (+ Ácido fólico, vitamina B1 y B6).

·         Desarrollo muscular. (Halterofilia, culturismo, etc.), y otras vit.

 

Síntomas carenciales:

·         Anemia.

·         Debilidad de piernas.

·         Pérdida de apetito.

·         Disnea de esfuerzo.

·         Palpitaciones.

·         Vértigo, sensación de…

·         Borrosidad visual.

·         Glositis, (quemazón de lengua).

·         Pérdida de peso.

·         Hormigueo en las manos.

·         Alteraciones digestivas: flatulencia, dolor abdominal, estreñimiento y diarrea intermitente.

·         Alteraciones neurológicas: parestesias periféricas, que se describen como pinchazos de agujas, inestabilidad por dificultades propioceptivas, fatiga, pérdida de reflejos.

·         Alteraciones de la memoria, humor.


La falta de capacidad para efectuar la reacción de isomerización puede causar la síntesis anormal de ácidos grasos de cadena ramificada y de cadena impar, que puede comprometer las funciones de las membranas celulares de los mamíferos. Esto puede explicar parcialmente la desmielinización específica de la médula espinal que ocurre en la deficiencia de B12. Con la interrupción de esta reacción se produce la aparición de concentraciones elevadas de ácido 2-metil cítrico y ácido metilmalónico en orina.
La cobalamina y el folato son necesarios para el metabolismo de la homocisteína, mientras que sólo se requiere cobalamina para el metabolismo del ácido metilmalónico, por lo tanto el ácido metilmalónico y la homocisteína se elevan en la deficiencia de cobalamina, pero sólo la homocisteína se eleva en la deficiencia de ácido fólico.
En el envejecimiento se producen cambios fisiológicos que afectan la capacidad de absorción y el metabolismo de muchos nutrientes, entre ellos el ácido fólico y la cobalamina.
Por problemas de absorción como atrofia gástrica que produce disminución de la secreción de ácido clorhídrico y pepsina, afecta la disponibilidad de la vitamina unida a proteínas de los alimentos. Se ha estimado que entre el 5 al 10 % de las personas mayores de 65 años son deficientes de cobalamina.
En este grupo de personas, las bajas concentraciones de vitamina B12 en suero son un indicador poco sensible de deficiencia; sin embargo, los niveles elevados de homocisteína y ácido metilmalónico son indicadores sensibles.
Un incremento de la ingestión de ácido fólico puede ser dañino ya que su alta ingestión sobre una deficiencia de vitamina B12 puede enmascarar el desarrollo de una anemia megaloblástica, y el diagnóstico y tratamiento de un daño neurológico subyacente puede llegar a ser tardío e irreversible.
El ácido metilmalónico es una sustancia que se produce cuando se descomponen las proteínas (aminoácidos) en el cuerpo. Se puede hacer un examen para medir la cantidad de este ácido en la sangre.
Los valores normales son de 0.08 a 0.56 micromoles por litro.

Los valores superiores a lo normal pueden deberse a una deficiencia de vitamina B12

domingo, 25 de agosto de 2013

Naturología Humanista - Blogger


Blog del mismo autor

Naturología Humanista << Pincha aquí para ir al blog

Proteínas en la dieta.


Forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo.
Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor número de funciones en las células de todos los seres vivos.




Cada especie animal o vegetal está formada por su propio tipo de proteínas.  
Para poder asimilar las proteínas de la dieta previamente deben ser fraccionadas, en la digestión, en aminoácidos. Esta descomposición se realiza, en el estómago e intestino, bajo la acción de los jugos gástricos y los enzimas. Los aminoácidos obtenidos pasan a la sangre, y se distribuyen por los tejidos; en el interior de las células se combinan de nuevo formando las diferentes proteínas específicas de nuestra especie.
Las proteínas del cuerpo están en un continuo proceso de renovación. Por un lado, se degradan hasta sus aminoácidos constituyentes y, por otro, se utilizan estos aminoácidos junto con los obtenidos de la dieta, para formar nuevas proteínas en base a las necesidades del momento. A este mecanismo se le llama recambio proteico.


Los 20 alfa aminoácidos y su porcentaje de participación en la proteína humana
Alanina,                                 9%
Glicina,                 7,9%
Prolina,               4,6%
Arginina,                              4,7%
Histidina,              2,1%
Serina,                   7,1%
Asparagina,                         4,4%
Isoleucina,            4,6%
Treonina,              6%
Ácido aspártico,               5,5%
Leucina,                7,5%
Triptófano,           1,1%
Cisteína,                                2,8%
Lisina,                    7%
Tirosina                 3,5%
Ácido glutámico,               6,20%
Metionina,            1,7%
Valina.                   6,9%
Glutamina,                            3,9%
Fenilalanina,         3,5%
                               100




La mayoría de las plantas y microorganismos son capaces de utilizar compuestos inorgánicos para obtener todos los aminoácidos, pero los animales necesitan conseguir 8 de los 20 aminoácidos a través de su dieta, ya que no saben fabricarlos.

Aminoácidos esenciales: Porcentaje de participación en la proteína humana
Lisina,                    7%
Triptófano,           1,1%
Valina,                   6,9%
Leucina,                7,5%
Isoleucina,            4,6%
Fenilalanina,         3,5%
Treonina,              6%
Metionina             1,7%

Además de los anteriores, los dos siguientes, son esenciales en los niños: Histidina, 2,1%  y Arginina 4,7%

Cuando se ingieren proteínas de más, frecuente en países con dietas ricas en carne, la proteína excedente se desaminaría en el hígado descomponiéndose  en compuestos productores de energía, glucógeno o en grasa, lo cual es un derroche. 
La proteína tiene 4 calorías por gramo, igual que los hidratos de carbono.

Son necesarios muchos kilos de granos, (soja, cebada, maíz, etc.), para conseguir un kilo de carne, esta es una conversión que el planeta no se puede permitir.   Si se dedicara el grano que se emplea en alimentar a grandes cantidades de animales para el matadero, en alimentos para el consumo directo, se podrían alimentar a un número mucho mayor se seres humanos.

Consumiéndose cereal y legumbre, en la misma comida o en horas próximas, se consigue una proteína de alto valor biológico con todos los aminoácidos en la proporción adecuada, por ejemplo arroz y guisantes.   Se aconseja mezclar 2 partes de cereal y una de leguminosa. Con menos cantidad de proteínas, pero también válidas, si consumimos patatas con col, brécol, coliflor, o espinacas.
Todos los alimentos vegetales contienen proteínas. Los frutos secos oleaginosos, (almendras, nueces…) contienen altos porcentajes de proteínas, también las legumbres y especialmente la soja.

Se calcula que un adulto normal debe de consumir entre 0,54 a 0,80 gramos de proteínas por kilo de peso y día.
La falta de proteínas produce debilidad, pérdida de grasa y músculo, y el exceso acidificación de los tejidos, descalcificación, artritis, etc.

Exceso de consumo de proteínas.  Como el organismo es incapaz de almacenar las proteínas, el exceso de proteínas es digerido y convertido en azúcares o ácidos grasos.
El hígado retira el nitrógeno de los aminoácidos, una manera de que éstos pueden ser consumidos como combustible, y el nitrógeno es incorporado en la urea.

La combustión de los aminoácidos tiene un grave inconveniente: la eliminación del amoniaco, las aminas y el ácido úrico que se liberan en estas reacciones químicas.

El exceso en el consumo de proteínas también puede causar la pérdida de calcio corporal, lo cual puede conducir a pérdida de masa ósea a largo plazo. 

Debemos evitar comer más proteínas de las estrictamente necesarias para cubrir nuestras necesidades.

Puesto que sólo asimilamos aminoácidos y no proteínas completas, el organismo no puede distinguir si estos aminoácidos provienen de proteínas de origen animal o vegetal. Las proteínas las fabrican los vegetales. Si los animales tienen proteínas es por que las han obtenido comiéndose al vegetal.
Al tomar proteínas animales a partir de carnes, aves o pescados ingerimos también todos los desechos del metabolismo celular presentes en esos tejidos (amoniaco, ácido úrico, etc.), que el animal no pudo eliminar antes de ser sacrificado. Estos compuestos actúan como tóxicos en nuestro organismo.

Es el factor más determinante en el cáncer y otras enfermedades degenerativas: la proteína animal es la mayor favorecedora de cáncer y otras enfermedades degenerativas.