Vegetarianismo
Natural
Las palabras «vegetariano» y
«vegetarianismo» aparecieron con la primera asociación vegetariana del mundo
que fue la
Vegetarian Society , fundada el 30 de septiembre de 1847 en
Manchester, por lo cual antes de esa fecha esas palabras no aparecen en ningún
escrito y a falta de ellas se habla de «dieta vegetal» o «dieta pitagórica»
debido a que los seguidores de Pitágoras seguían dietas vegetarianas.
Los testimonios más tempranos de (lacto) vegetarianismo proceden de la antigua India y la antigua Grecia en el siglo 6 a.C. En ambos casos la dieta estaba muy conectada con la idea de no violencia (llamada ahimsa en la India) promovida por grupos religiosos y filósofos.
Los testimonios más tempranos de (lacto) vegetarianismo proceden de la antigua India y la antigua Grecia en el siglo 6 a.C. En ambos casos la dieta estaba muy conectada con la idea de no violencia (llamada ahimsa en la India) promovida por grupos religiosos y filósofos.

El vegetariano no se alimenta de productos animales, carnes, pescado y sus preparados; el vegano tampoco come los derivados como son los huevos y la leche, por ser productos de la explotación animal.
El crudívoro se alimenta exclusivamente de alimentos crudos, como todos los animales en la naturaleza.
Se consideran valiosos los
alimentos procedentes de la agricultura biológica. También los huevos de
gallinas sueltas en libertad, alimentadas con grano biológico.
A la palabra vegetarianismo, le
he añadido el término de Natural, porque hemos observado como algunos
vegetarianos han realizado su filosofía sin contemplar la parte natural que
conlleva. Hemos visto como se han seguido dietas vegetarianas que han
perjudicado. Por ello se contempla ahora, dentro del marco de la Naturología Humanista
el Vegetarianismo Naturista.
El Vegetarianismo Natural, no
aconseja el consumo de alimentos refinados, como pueden ser el pan blanco, las
harinas blancas, las pastas refinadas, los dulces, el azúcar refinado, las
margarinas, los aceites obtenidos a altas temperaturas o por medios químicos.
No aconseja el consumo de carnes
o sus derivados, (embutidos), lácteos o sus derivados, pescado…
Tampoco se aconsejan alimentos
muy procesados, ni alimentos muy cocinados.
El Vegetarianismo Natural,
aconseja el alimento crudo, en un porcentaje alto o al cien por cien, como
pueden ser las frutas; los frutos oleaginosos como las nueces, almendras; las
ensaladas crudas: zanahorias, tomates, cebollas, lechuga, apio, aceitunas,
aceite de oliva virgen extra, aguacate, etc.; los encurtidos como las
aceitunas, pepinillos, alcaparras; los germinados como las semillas de soja,
alfalfa, trigo; copos crudos de cereales como son los de avena, maíz… Todas las
verduras que se pueden consumir crudas.
Se contemplan situaciones
intermedias o también de transición, donde
se consume el huevo, algunos alimentos cocinados como el pan, la patata;
cereales, como el arroz o la pasta integral; verduras poco hechas, como la col,
habichuelas verdes…legumbres frescas como son los guisantes y las habas; las
legumbres secas si se consumen será en pequeñas cantidades.
Algunos Vegetarianos Naturistas
mantienen el consumo de pescado de forma transitoria.
Años de bienestar físico y
mental, sin tomar medicamentos, sangre más fluida, embarazos dichosos, partos
más fáciles, excelentes lactancias, rendimiento deportivo, tensión arterial
normal, alegría, recuperación de la salud perdida, etc., hemos podido comprobar
todo esto y mucho más, en aquellas personas que han seguido un Vegetarianismo Natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario