Forman
parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas,
etc.) y desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de
nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de
materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen
la identidad de cada ser vivo.

Cada especie animal o vegetal está formada por su propio tipo de proteínas.
Para
poder asimilar las proteínas de la dieta previamente deben ser fraccionadas, en
la digestión, en aminoácidos. Esta descomposición se realiza, en el estómago e
intestino, bajo la acción de los jugos gástricos y los enzimas. Los aminoácidos
obtenidos pasan a la sangre, y se distribuyen por los tejidos; en el interior
de las células se combinan de nuevo formando las diferentes proteínas
específicas de nuestra especie.
Las
proteínas del cuerpo están en un continuo proceso de renovación. Por un lado,
se degradan hasta sus aminoácidos constituyentes y, por otro, se utilizan estos
aminoácidos junto con los obtenidos de la dieta, para formar nuevas proteínas
en base a las necesidades del momento. A este mecanismo se le llama recambio proteico.
Los
20 alfa aminoácidos y su porcentaje de participación en la proteína humana
|
||
Alanina, 9%
|
Glicina, 7,9%
|
Prolina, 4,6%
|
Arginina, 4,7%
|
Histidina, 2,1%
|
Serina, 7,1%
|
Asparagina, 4,4%
|
Isoleucina, 4,6%
|
Treonina, 6%
|
Ácido aspártico, 5,5%
|
Leucina, 7,5%
|
Triptófano, 1,1%
|
Cisteína, 2,8%
|
Lisina, 7%
|
Tirosina 3,5%
|
Ácido glutámico,
6,20%
|
Metionina, 1,7%
|
Valina. 6,9%
|
Glutamina, 3,9%
|
Fenilalanina, 3,5%
|
100
|
La mayoría de las plantas y
microorganismos son capaces de utilizar compuestos inorgánicos para obtener
todos los aminoácidos, pero los animales necesitan conseguir 8 de los 20
aminoácidos a través de su dieta, ya que no saben fabricarlos.
Aminoácidos esenciales:
Porcentaje de participación en la proteína humana
|
|
Lisina, 7%
Triptófano, 1,1%
Valina, 6,9%
Leucina, 7,5%
|
Isoleucina, 4,6%
Fenilalanina, 3,5%
Treonina, 6%
Metionina 1,7%
|
Además de los
anteriores, los dos siguientes, son esenciales en los niños: Histidina, 2,1%
y Arginina 4,7%
Cuando se ingieren
proteínas de más, frecuente en países con dietas ricas en carne, la proteína
excedente se desaminaría en el hígado descomponiéndose en compuestos productores de energía,
glucógeno o en grasa, lo cual es un derroche.
La proteína tiene 4
calorías por gramo, igual que los hidratos de carbono.
Son necesarios muchos kilos
de granos, (soja, cebada, maíz, etc.), para conseguir un kilo de carne, esta es
una conversión que el planeta no se puede permitir. Si se dedicara el grano que se emplea en
alimentar a grandes cantidades de animales para el matadero, en alimentos para
el consumo directo, se podrían alimentar a un número mucho mayor se seres
humanos.
Consumiéndose cereal y
legumbre, en la misma comida o en horas próximas, se consigue una proteína de
alto valor biológico con todos los aminoácidos en la proporción adecuada, por
ejemplo arroz y guisantes. Se aconseja
mezclar 2 partes de cereal y una de leguminosa. Con menos cantidad de
proteínas, pero también válidas, si consumimos patatas con col, brécol,
coliflor, o espinacas.
Todos los alimentos
vegetales contienen proteínas. Los frutos secos oleaginosos, (almendras, nueces…)
contienen altos porcentajes de proteínas, también las legumbres y especialmente
la soja.
Se calcula que un adulto
normal debe de consumir entre 0,54
a 0,80
gramos de proteínas por kilo de peso y día.
La falta de proteínas
produce debilidad, pérdida de grasa y músculo, y el exceso acidificación de los
tejidos, descalcificación, artritis, etc.
Exceso de consumo de proteínas. Como el organismo es incapaz de almacenar las
proteínas, el exceso de proteínas es digerido y convertido en azúcares o ácidos
grasos.
El hígado retira el nitrógeno de los aminoácidos,
una manera de que éstos pueden ser consumidos como combustible, y el nitrógeno
es incorporado en la urea.
La
combustión de los aminoácidos tiene un grave inconveniente: la eliminación del
amoniaco, las aminas y el ácido úrico que se liberan en estas reacciones
químicas.
El
exceso en el consumo de proteínas también puede causar la pérdida de calcio
corporal, lo cual puede conducir a pérdida de masa ósea a largo plazo.
Debemos evitar comer más proteínas de las
estrictamente necesarias para cubrir nuestras necesidades.
Puesto
que sólo asimilamos aminoácidos y no proteínas completas, el organismo no puede
distinguir si estos aminoácidos provienen de proteínas de origen animal o
vegetal. Las proteínas las fabrican los vegetales. Si los animales tienen proteínas
es por que las han obtenido comiéndose al vegetal.
Al tomar proteínas animales a
partir de carnes, aves o pescados ingerimos también todos los desechos del
metabolismo celular presentes en esos tejidos (amoniaco, ácido úrico, etc.),
que el animal no pudo eliminar antes de ser sacrificado. Estos compuestos
actúan como tóxicos en nuestro organismo.
Es el factor más determinante en el cáncer y otras enfermedades degenerativas: la proteína animal es la mayor favorecedora de cáncer y otras enfermedades degenerativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario